La travesía de Tilcara a Calilegua es uno de los mejores trekkings de Argentina, te lleva desde las áridas montañas de la Quebrada de Humahuaca hasta la selva exuberante de las Yungas Jujeñas. En esta guía, te contamos todo lo que necesitas saber para planificar y disfrutar al máximo el trekking de Tilcara a Calilegua.

Es ideal para quienes buscan paisajes increíbles con el ingrediente cultural e histórico que se percibe durante toda la experiencia. El trekking se considera exigente: son aproximadamente 70 kilómetros, tiene un paso de altura con mas de 4100 msnm, subidas empinadas así como también bajadas abruptas durante todo el recorrido.

¿Por que es uno de los mejores trekkings de Argentina?

El trekking Tilcara Calilegua es una experiencia única que involucra:

  • Conexión con la historia: Seguís los pasos de los pueblos originarios que usaban esta ruta para comerciar entre la quebrada y la selva.
  • Diversidad de paisajes: En solo unos días, pasás de las montañas coloridas de la Quebrada de Humahuaca a la selva tupida de las Yungas.
  • Desafío físico: Ideal para los amantes del senderismo que buscan una aventura exigente pero gratificante.
  • Cultura viva: Conocés pueblos pequeños, gente amable y tradiciones que se mantienen vivas.

¿Cuál es la mejor época del año y cuánto dura la tavesía?

La mejor época para hacer este trekking es entre abril y octubre, cuando el clima es más seco y las temperaturas son más frescas. Es mejor evitar los meses de verano (diciembre a marzo) porque las lluvias pueden complicar el camino y hacerlo peligroso.

El recorrido se hace en 4 o 5 días, dependiendo de tu ritmo y como quieras disfrutar la experiencia, si bien en nuestra propuesta para el Trekking de Tilcara a Calilegua vas a encontrar un un itinerario detallado, a continuación te sugerimos 3 lugares para pasar la noche durante la travesía:


Wayra wasi: Un refugio en la quebrada

Luego de superar los 4000 metros de altura por el abra del cóndor, Wayra wasi es un lugar mágico para descansar luego de un primer día exigente de trekking. Este pequeño puesto rural es conocido por su tranquilidad y sus vistas impresionantes de la quebrada.

  • Qué ofrece:
    • Hospedaje rústico compartido con cuchetas y colchones.
    • Posibilidad de disfrutar de comidas caseras.
  • Sobre el lugar:
    • Es ideal para descansar después de un primer día de trekking.
    • Punto perfecto para adaptarte al ritmo de la travesía.

Molulo: Un paraíso escondido

A medida que avanzás en el trekking, el paisaje va cambiando, y Molulo es una de las paradas más especiales. Este pequeño caserío está enclavado en plena transición entre la puna y la selva de las yungas.

  • Qué ofrece:
    • Alojamientos sencillos compartidos con cuchetas y colchones.
    • Experiencia de desconexión total: no hay señal de celular, solo naturaleza.
    • Posibilidad de hacer caminatas cortas por los alrededores, como la escuela o el cementerio.
  • Sobre el lugar:
    • Ideal para recargar energías antes de enfrentar uno delos tramos exigentes del trekking.
    • Desde aquí, el paisaje comienza a cambiar, preparándote para la selva que te espera en Calilegua.

San Lucas: Descubrí la selva de montaña

San Lucas es otro punto clave en el trekking de Tilcara a Calilegua. Este pueblo rodeado de vegetación exuberante, sonidos de la naturaleza y muchísima tradición, es el último punto para alojarse antes de finalizar el trekking.

  • Qué ofrece:
    • Hospedajes familiares y económicos, con opciones para todos los bolsillos.
    • Ambiente auténtico y lleno de historias y tradición.
    • Comida casera y platos típicos de la región.
  • Por qué elegir San Lucas:
    • Es un lugar estratégico para descansar antes de llegar a Peña Alta/San Francisco donde concluye el trekking.
    • Podes aprender sobre la vida en los pueblos de la zona y compartir con sus habitantes.
    • Te sumergís en la biodiversidad de las yungas, con aves, mariposas y una vegetación impresionante.

¿Qué llevar para el Trekking Tilcara Calilegua?

Acá va una lista básica para que no te falte nada, contemplando que vas a comer y dormir en refugios:

  • Calzado: Botas de trekking cómodas y ya usadas (nada de estrenar calzado en una caminata larga).
  • Ropa: Capas para el frío de la altura y ropa liviana para la selva, es imprescindible llevar una capa impermeable-respirable. Te recomendamos leer este artículo sobre Vestimenta por capas.
  • Protección: Protector solar, gorra, lentes de sol y repelente de insectos.
  • Equipo: Mochila grande, bolsa de dormir, aislante, capacidad para cargar agua de hasta 3lts y elementos para purificarla.
  • Comida: Snacks energéticos, frutos secos, chocolate y comida ligera para el camino.
  • Otros: Botiquín, GPS/Track en el teléfono, linterna y pilas de repuesto.

En nuestra propuesta para el Trekking de Tilcara a Calilegua vas a encontrar un listado de equipo completo.


¿Con Guía o Sin Guía?

Si no tenés experiencia en trekking o no conocés la zona, contratar un guía es altamente recomendable.

En Huka tenemos la mejor propuesta para que puedas disfrutar del Trekking de Tilcara a Calilegua guiado por profesionales de forma segura y sin ocuparte de nada, disfrutando y respetando a la naturaleza y compartiendo con gente local.


Tips Finales para el Trekking Tilcara Calilegua

  • Entrená antes: No es un trekking para principiantes. ¡Preparate!
  • Respetá a la gente y a la naturaleza: Llevate tu basura, no hagas fuego y cuidá el entorno, respetá la cultura y creencias de la gente local.
  • Hidratate bien: En la altura y con el esfuerzo físico, es clave tomar mucha agua. Para interiorizarte más sobre como reacciona el cuerpo a la altura te recomendamos leer este artículo: Preparar cuerpo y mente para la altura.
  • Disfrutá el proceso: No te apures. Pará a descansar, sacá fotos y conectá con la naturaleza.

En Resumen

El trekking de Tilcara a Calilegua es una aventura que te desafía física y mentalmente, pero que te regala paisajes, historias y experiencias que no vas a olvidar. Es para los que quieren salir de la zona de confort y vivir algo auténtico.

¡Planificá tu viaje, prepará tu mochila y animate a vivir esta travesía única! Y si ya lo hiciste, contanos tu experiencia en los comentarios.

¡Nos vemos en el camino!

Trekking en Aconcagua

El Cerro Aconcagua, la montaña más alta de América, es un destino emblemático para los amantes del trekking y la naturaleza. Dentro de las múltiples opciones que ofrece, hay dos rutas que destacan especialmente para quienes desean experimentar este gigante andino sin intentar alcanzar su cumbre: el Trekking al Mirador de la Pared Sur y el Trekking al Campamento Base (Plaza de Mulas). Estas experiencias permiten explorar y conocer el majestuoso entorno del parque, disfrutar de vistas impresionantes a sus glaciares más importantes y vivir el espíritu de aventura característico de los campamentos de altura.

A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre estas dos rutas imperdibles, así como información útil sobre precios, equipamiento y consejos para planificar tu excursión al Cerro Aconcagua.


Trekking Corto Aconcagua: Mirador de la Pared Sur

El trekking al Mirador de la Pared Sur del Aconcagua es perfecto si buscas un recorrido de pocos días y disfrutar de las impresionantes vistas de esta montaña. Es una de las opciones más populares para quienes quieren experimentar el entorno del parque sin embarcarse en el largo Trekking al Campamento Base del Aconcagua, como Plaza de Mulas.

Detalles técnicos del trekking al Mirador de la Pared Sur:

  • Duración: 2 a 3 días (ida y vuelta).
  • Distancia: Alrededor de 8 a 12 kilómetros, dependiendo del itinerario.
  • Altura máxima: Aproximadamente 4.100 metros.
  • Dificultad: Fácil a Moderada. Ideal para personas sin experiencia previa y buena condición física.

Se debe pasar al menos una noche en el Campamento Confluencia. El punto más emocionante del recorrido es llegar al mirador, donde tendrás una vista privilegiada de la imponente Pared Sur del Cerro Aconcagua, una de las caras más famosas y admiradas por montañistas. Desde aquí, podrás observar los glaciares colgantes y conectarte con la montaña más alta de América.


Trekking al Campamento Base Aconcagua: Plaza de Mulas

Si dispones de más tiempo y buscas un desafío mayor, el trekking al campamento base Aconcagua, conocido como Plaza de Mulas, es la mejor alternativa. Este es el punto base para los escaladores que intentan la cumbre, pero también es un atractivo independiente para quienes desean disfrutar de paisajes únicos en una aventura de varios días.

Detalles técnicos del trekking a Plaza de Mulas:

  • Duración: 4 a 6 días (ida y vuelta).
  • Distancia total: Entre 35 y 45 kilómetros, dependiendo del itinerario.
  • Altura máxima: 4.300 metros (Plaza de Mulas).
  • Dificultad: Moderada, debido a la altitud y la distancia recorrida. Ideal para personas con buena condición física.

Este trekking al campamento base del Aconcagua es ideal si buscas una experiencia más intensa. Podrás disfrutar del espectacular paisaje y vistas a los glaciares del campamento base, durmiendo en Confluencia y visitando el Mirador de la Pared Sur para aclimatar mejor a la altura como previa al ascenso a Plaza de Mulas.


Precios del Trekking y Permisos Aconcagua 2025

El trekking en el Aconcagua tiene un costo que varía dependiendo de la duración, el tipo de ruta y los servicios incluidos. Aquí te presentamos una idea aproximada de los precios para 2025:

Adicionalmente, hay que abonar el Permiso de Trekking para ingresar al Parque Provincial Aconcagua.


Mejor Época para el Trekking Cerro Aconcagua

El verano austral, entre diciembre y marzo, es la mejor época para realizar cualquier trekking en el Cerro Aconcagua. Durante estos meses, las condiciones climáticas son más estables, con temperaturas más altas y menor probabilidades de precipitaciones.

Sin embargo, no olvides que las temperaturas en la montaña pueden descender rápidamente, especialmente por la tarde o durante la noche. Lleva siempre ropa adecuada idealmente usando el sistema de capas para enfrentar cambios bruscos de clima.


Equipo Necesario para el Trekking

Ya sea que elijas el trekking al campamento base Aconcagua o una ruta más corta como el Mirador de la Pared Sur, es esencial contar con el equipo adecuado para garantizar tu seguridad y comodidad:

  • Calzado: Botas de trekking impermeables y cómodas.
  • Ropa: Ropa en capas (ropa de abrigo, campera impermeable, guantes, gorro).
  • Hidratación: Botellas de agua y pastillas potabilizadoras, ya que el agua en la montaña puede no ser segura para beber sin tratar.
  • Protección solar: Gafas de sol, gorra y protector solar de alta protección.
  • Equipo específico: Bastones de trekking, mochila de 30-40 litros, bolsa de dormir abrigada y aislante (si dormís en carpa).

Preguntas Frecuentes sobre el Trekking en Aconcagua

1. ¿Es necesario contratar un guía para el trekking en el Aconcagua?

No es obligatorio para las rutas más cortas, pero sí recomendable, especialmente si no estás familiarizado con el terreno. Para rutas más largas, como el hike al campamento base del Aconcagua (Plaza de Mulas), se sugiere contar con un guía experimentado.

2. ¿Hay wifi o señal de celular en los campamentos del Aconcagua?

En algunos campamentos principales, como Confluencia y Plaza de Mulas, hay servicios de wifi limitados disponibles. La señal de celular es muy débil o inexistente en la mayor parte del parque, por lo que es recomendable no depender de ella y planificar cualquier comunicación importante antes de ingresar al parque.

3. ¿Qué servicios están disponibles en los campamentos del Aconcagua?

En los campamentos como Confluencia y Plaza de Mulas, encontrarás servicios básicos y algunos adicionales:

  • Baños químicos o ecológicos: Disponibles en todos los campamentos principales.
  • Áreas de descanso: Domos o carpas habilitadas para descansar, con electricidad 220v y wi-fi.
  • Comida: Los servicios guiados incluyan pensión completa durante el trekking.
  • Asistencia médica: Hay puestos de control médico en los campamentos principales para monitorear la aclimatación y atender emergencias.

4. ¿Cuánto tiempo se necesita para aclimatarse?

La aclimatación depende de cada persona, pero se recomienda al menos un día de descanso en un campamento intermedio como Confluencia, antes de continuar hacia Plaza de Mulas o altitudes mayores.

5. ¿Qué tipo de comida debo llevar para el trekking?

Para trekkings por el día, puedes llevar un almuerzo ligero, snacks energéticos como barras de granola, frutos secos y frutas deshidratadas. Para rutas más largas como el campamento base, es recomendable llevar alimentos livianos, fáciles de preparar y ricos en calorías. Si contratas una agencia, incluyen las comidas en el servicio lo cual es una ventaja para no cargar con tanto peso.

6. ¿Qué tan frío puede llegar a ser durante el trekking?

Las temperaturas en el Aconcagua varían dependiendo de la altitud y la hora del día. En el trekking al Mirador de la Pared Sur, las temperaturas pueden oscilar entre 5 °C y 20 °C durante el día, pero descender hasta cerca de 0 °C por la noche. En Plaza de Mulas, las noches suelen ser mucho más frías, con temperaturas que pueden llegar a -10 °C o menos. Lleva ropa adecuada para enfrentar estos cambios.

7. ¿Hay mulas disponibles para transportar equipo?

Sí, en el trekking al campamento base de Plaza de Mulas puedes contratar servicios de mulas para transportar tu equipo y reducir el peso que debes cargar. El precio de este servicio varía según la distancia y el peso total a transportar.

8. ¿Qué sucede si me siento mal durante el trekking?

Si experimentas síntomas de mal de altura o cualquier otro problema físico, es importante comunicarlo de inmediato a tu guía o al personal del campamento. En los campamentos principales como Confluencia y Plaza de Mulas, hay puestos de control médico donde se puede evaluar tu condición y, si es necesario, coordinar un descenso para tu seguridad.


¿Por qué Elegir el Aconcagua para Tu Próxima Aventura?

Los Cerro Aconcagua trekkings no son solo una experiencia deportiva, sino una oportunidad para conectar con la montaña más alta de América en su máxima expresión. Desde las rutas cortas como el Trekking Corto al Mirador de la Pared Sur hasta desafíos más largos como el Aconcagua Base Camp Hike, esta montaña tiene algo para ofrecer a todos los niveles de aventureros.

Ahora ya sabes todo lo que necesitas para tu trekking al Cerro Aconcagua. ¡Prepárate, armá tu mochila y viví una experiencia inolvidable en los Andes Mendocinos!

En 2023 se registraron más de 4 millones de visitantes solo en Parques Nacionales. Año tras año, nuestro amor por la vida al aire libre le pasa la factura a la naturaleza: áreas impactadas con basura de todo tipo, deshechos humanos, especies invasoras, vida silvestre habituada, erosión de senderos, fuentes de agua contaminada y más. Si bien quienes participamos de estas actividades no tenemos la intención de dañar el entorno natural, es posible que tampoco tengamos el conocimiento para preservarlo. Las llamadas prácticas de bajo impacto nos permiten disfrutar y proteger nuestros espacios naturales.

Una de las prácticas más impactadas que observamos cada vez que realizamos salidas es la montaña, es la correcta disposición de los derechos y la basura. Este principio se aplica a todo: desde papel higiénico y toallitas húmedas, tampones, etc.

En algunas áreas naturales muy afectadas o campamentos de altura, como por ejemplo en el Parque Provincial Cordón del Plata o el Cerro Penitentes, se requiere que bajemos nuestra caca 💩: para esto, es imprescindible el uso del Caca-Tubo.

¿Sabías que la bacteria Salmonella puede vivir hasta 51 semanas dentro de un hoyo de 20cm de profundidad en entornos de alta montaña?

Ni hablar si esta simplemente abajo de una piedra o volando en papel higiénico por el aire… la caca contamina las fuentes de agua corriente, subterránea y la nieve que tanto necesitamos en la altura para hidratarnos correctamente. Asimismo nos expone peligrosamente a patógenos provenientes de la materia fecal, sin mencionar que altera los suelos y la salud de la vida silvestre.

Con estos sencillos pasos, vas a poder tener tu propio Caca-Tubo listo para cuidarte y cuidar la naturaleza en tus salidas a la montaña 💚🗻.

Materiales necesarios

  • Un tubo de PVC de 110 mm de diámetro. Puedes encontrarlo en ferreterías o comercios de suministros para plomería y construcción.
  • Dos tapas del mismo diámetro que el tubo de PVC, para sellar ambos extremos.
  • Pegamento resistente para PVC.
  • Bolsa grande e individuales para envolver los desechos, de preferencia biodegradable.

Pasos para armar el Caca-Tubo

  1. Limpia el tubo de PVC y asegúrate de que esté libre de residuos o impurezas.
  2. Toma una de las tapas y fíjala firmemente a uno de los extremos del tubo utilizando el pegamento. Asegúrate de que el sellado sea hermético.
  3. La otra tapa será utilizada para abrir y cerrar el tubo, así que no se fija a ningún extremo. Puedes agregarle un pequeño cordin a la tapa para ayudarte a abrirlo.
  4. Perfora ligeramente una de las tapas para permitir que el aire circule y evitar la creación de vacío al sellar el tubo con las bolsas.
  5. Vas a precisar una bolsa grande para forrar el Caca-Tubo por dentro y otras más pequeñas para la caca.

¿Como usar el caca-tubo?

  1. Abri la tapa de tu caca-tubo y desanuda la bolsa grande.
  2. Para hacer tus necesidades, tenes 2 opciones para elegir:
    1. Abrí una bolsa de plástico en el suelo y realiza tus necesidades! 🎯
    2. Hace tus necesidades en el suelo y luego levantalas con la bolsa.
  3. Cerra la bolsa con un nudo procurando que no quede inflada con aire dentro ni se rompa el plástico.
  4. Coloca la bolsa dentro del Caca-Tubo y ponele la tapa.
  5. Para evitar malos olores, podes moler una aspirina y colocarla dentro de la bolsa. También puedes incluir una cucharada de cal o incluso piedras para gatos «diatomita» para ayudar a controlar los olores.

Información adicional

Noviembre 2022 – Newsletter Huka , montaña y aventura.

¡Ahora tenemos stickers!

PARA QUE NOS LLEVES SIEMPRE CON VOS

¡Estamos super contentos con esta noticia!

 

Pensar y diseñar nuestros stickers fue una experiencia que nos encantó. Cada uno tiene algo especial y nos conecta con el amor que sentimos por la naturaleza y la aventura.

Hoy te compartimos, como adelanto, esta bici llena de colores y de ganas de salir a pedalear.

Ya sabemos: te encantó y querés conocer toda la familia de stickers Huka. Pero, a tener paciencia, ¡igual que en la montaña!

Muy pronto van a formar parte de nuestras salidas y vas a poder tener tu favorito para pegar en el termo matero.

Lo que no te podés perder

HUKA TE RECOMIENDA

En Huka sabemos que la vida no es estar todo el tiempo al aire libre y que, a veces, no hay mejor plan que terminar el día con una buena peli y un kilito de helado.

Para esas noches de quedarse en casa y disfrutar la comodidad del sillón, tenemos un documental de Netflix para recomendarte que te va a dejar sin aire hasta el final.

Y la metáfora de «quedarse sin aire» viene perfecta, porque se trata de «Los 14 ochomiles», la historia del alpinista nepalés Nimsdai Purja, que un buen día se despertó y dijo «tengo ganas de llegar a la cima de las 14 cumbres de 8000 metros del mundo, en 7 meses». O sea, todo muy tranqui, como verás.

Esta historia parece increíble, pero ¡es real! Lo que pasa a partir de ahí, tenés que verlo con tus propios ojos, porque no te queremos spoilear ni un solo minuto.

Y lo mejor es que, además de una adrenalina tremenda, esta peli te regala imágenes hermosas de las montañas más altas del mundo.

Mirala, ¡así después la comentamos juntos cuando nos veamos en alguna salida!

Los tips de Huka

DESDE NUESTRO BLOG

¿Alguna vez escuchaste hablar de las prácticas de bajo impacto?

Quizás es un nombre que puede sonar raro. Alguien podría confundirlo con una actividad deportiva en donde no hay que saltar o correr, por ejemplo, y nada tiene que ver con eso.

Las «prácticas de bajo impacto» o «de impacto mínimo» en las actividades recreativas al aire libre, son los principios que tenemos que respetar para «no dejar rastro» en nuestro paso por la naturaleza.

Es muy importante conocer estas reglas y aprenderlas, para que todas las actividades que hagamos no dañen ni alteren el equilibrio del ecosistema.

A veces pensamos que la tenemos re clara en esto, pero hay muchos detalles a tener en cuenta y siempre algo más por aprender.

Por eso, te compartimos una nota muy completa que subimos a nuestro blog, llena de info y tips para «meter en la mochila» y llevar a todas tus salidas.

Leer nota completa

 

 

A menudo nos consultan sobre ciertos elementos presentes en nuestras Listas de Equipo para las salidas.

¡Aquí les dejamos algunos ejemplos de nuestro equipo favorito!

Equipo recomendado para trekking

  • Mochila grande (+65 litros)

    • Lowe Alpine Cerro Torre 75
    • Gregory Baltoro 65:85lt

Lowe Alpine Cerro Torre 65:85 AXIOM - Naka Outdoors - Tienda de escalada

  • Bastones de trekking

😉 tip: los sistemas de ajuste por presillas suelen ser más durables que los de rosca

    • Black Diamond telescópicos con presillas
    • Naturehike telescópicos con presillas

Black Diamond Bastones Trail Trekking Poles Rojo (Pareja)Naturehike ST01 Aluminio 3 secciones Dama - Naturehike Argentina

  • Piqueta de travesía

    • Grivel Zero 74cm
    • Petzl Glacier 68cm

Grivel Piolet : Amazon.es: Deportes y aire libre      Piqueta De Travesía 75 Cm Petzl | Envío gratis

  • Crampones

😉 tip: los crampones automáticos y semi-automáticos solo pueden utilizarse en calzados que admitan dichos ajustes

    • Grivel G10 Cinta 10 puntas
    • Edelrid Shark Semiautomáticos 12 puntas

Grivel Crampones G10 New Classic Negro | TrekkinnEdelrid Shark 12 puntas

Equipo recomendado para Acampe

  • Bolsa de dormir abrigada

😉 tip: las bolsas de dormir deben informar siempre el rango de temperaturas ‘confort’ y ‘límite’.

    • Ansilta Andes relleno de pluma (-13° Confort)
    • Altus Tibet 1800  relleno sintético (-11° Limite)

Bolsa de Dormir Andes - Ansilta Venta Online - Indumentaria Técnica de MontañaBolsa De Dormir Altus Tibet 1800 (-11° Limite) | Envío gratis

  • Aislante

😉 tip: los aislantes inflables siempre deben contar con una protección por debajo para evitar pinchaduras

    • Therm-a-rest Z Lite Sol valor R de 2.0
    • Sea to Summit Ether Light XT inflable valor R de 2.0

Therm-a-rest Z Lite Sol™ | BarrabesAislante Inflable Sea To Summit Ether Light XT Insulated Mat - Broni

  • Linterna frontal

😉 tip: siempre debemos contar con baterías de repuesto

    • BlackDiamond REVOLT
    • Petzl Tikka

Linterna frontal BlackDiamond REVOLT 300 - Deportes KOALALinterna Frontal TIKKA 300 L Hybrid - Petzl + - Rupal Mountain Gear

Indumentaria

😉 tip: La clave para tu comodidad durante un viaje activo, es usar capas (ver Conceptos básicos de la vestimenta por capas).

  • Cuello Multifunción

    • Buff

Todo Sailing | Cuello Buff "ORIGINAL NEW OBSESSION"

  • Campera impermeable

    • Ansilta Ghost membrana Gore-Tex
    • Patagonia Torrentshell membrana H2No

Campera Ghost 4 Gore-Tex® 3c Cknit trekking - Ansilta Venta Online - Indumentaria Técnica de MontañaChaqueta de Outdoor para Hombre PATAGONIA Torrentshell 3l Jkt | Regenjacke, Patagonia jacke, Jacken

  • Campera de abrigo

    • Patagonia Hi-Loft Down Hoody relleno de plumas
    • Raab Cirrus Alpine relleno sintético

Jobb og Fritid - Patagonia W Hi-Loft Down HoodyRab Cirrus Alpine Jacket W | Barrabes

  • Guantes de abrigo

    • Mitones Ansilta Antartida relleno de plumas
    • Guantes Black Diamond Guide relleno sintético

Mitones Ansilta Antartida Duvet - Windstopper - Naka Outdoors - Tienda de escaladaBlack diamond Guantes Guide Amarillo | Snowinn

  • Botas rígidas de montaña

    • Boreal Maipo
    • La Sportiva Nepal Extreme

Botas Montaña - Impermeables Gramponeables - Maipo - Boreal en venta en Río Cuarto Córdoba por sólo $ 46,500.00 - OCompra.com ArgentinaLa Sportiva Nepal Extreme - Mountaineering boots Men's | Free EU Delivery | Bergfreunde.eu

Cuando salimos a la naturaleza en busca de cielos estrellados, una de las decisiones más importantes que debemos tomar es qué bolsa de dormir vamos a llevar.

Un buen sistema de descanso para dormir en la naturaleza, se paga en horas de sueño confortables y reparadoras.

Estos son los factores clave a tener en cuenta:

  • Rangos de temperatura: Es recomendable elegir una bolsa clasificada un poco por debajo de la temperatura exterior típica/esperada.
  • Sistema de descanso: Además de la bolsa de dormir, es clave contar con un buen aislante.
  • Relleno: ¿Pluma o sintético? Acá influyen varios factores, como el poder de contención de calor, la compresión, la durabilidad, las condiciones del clima y el trato digno a los animales.
  • Peso: Una bolsa necesita más cantidad de material aislante para tener una clasificación de temperatura más baja (o sea, más cálida). Por eso, debemos comparar el peso entre bolsas con clasificaciones de temperatura similares.
  • Otras características: Tipos de ajuste, de tejido, bolsillos ocultos, compatibilidad con almohadas, etc.

Rangos de temperatura de la bolsa de dormir

Los rangos de temperatura de una bolsa de dormir identifican las temperaturas para las cuales fue diseñada. Siempre es recomendable elegir una bolsa de dormir con una clasificación de temperatura unos grados más baja que la temperatura más baja que esperamos encontrar.

Para esta tarea, es importante comprender los rangos de temperatura y sus términos:

  • Un rango de temperatura homologado por ISO o EN indica que se pueden comparar de manera confiable dos bolsas de dormir en cuanto a la especificación de temperatura del fabricante. Estas pruebas estandarizadas aseguran que se pueda comparar rangos de temperatura entre fabricantes (marcas) de forma confiable.
  • A partir de las pruebas estandarizadas ISO/EN, a la bolsa se le asignan rangos de temperatura: máxima, confort, límite y extrema.
    • La clasificación de “confort” es la temperatura más baja a la que la bolsa mantendrá cómoda a una persona friolenta durante el sueño y, por lo general, se asocia a la temperatura confort para una mujer.
    • La clasificación “límite” es la temperatura más baja a la que la bolsa mantendrá cómoda a una persona que no suele pasar frío de noche y, generalmente, es asignada a la temperatura confort para un hombre.
    • La clasificación «máxima» es opcional e indica hasta que temperaturas la bolsa no genera exceso de calor; mientras que la temperatura «extrema» es para supervivencia durante 6 horas sin entrar en hipotermia. Por fuera de estos rangos no se puede conciliar el sueño.

Sistema de descanso

La sensación de frío al dormir depende de muchas variables, incluida la humedad, el viento, el tipo de refugio y las condiciones del suelo. Sin embargo, lo fundamental es el sistema de descanso. Este sistema tiene tres componentes básicos: 1) la bolsa de dormir, 2) el aislante y 3) la vestimenta.

Si usamos un aislante con poco poder de aislamiento en temperaturas frías, la bolsa de dormir no estará a la altura de su rango. La calificación de una bolsa de dormir, se basa en una persona que usa ropa interior larga en todo el cuerpo y medias, junto con un aislante para condiciones extremas.

Aislante, ropa y bolsa funcionan juntos. En esta tabla, te mostramos cómo deben complementarse, según las condiciones del tiempo:

CONDICIONES CÁLIDO TEMPLADO FRÍO EXTREMO
Mínimo nocturno esperado 10°C 0°C -7°C -18°C
Aislante
(valor de R*)
menos de 2 2-3,9 4-5,4 5,5+
Bolsa: clasificación de temperatura 0°C o menos -5°C o menos -10°C o menos -18°C o menos

*el valor de R es una medida de cómo resiste al flujo conductor de calor una barrera superficial, es decir una capa de aislante.

Recomendación: si generalmente sentís calor al dormir, tomá en cuenta la temperatura “límite” del rango. Si habitualmente tenés frío al dormir, guiate por la temperatura “confort”.

Rellenos

Estas son las diferencias más importantes entre los rellenos de pluma y los sintéticos:

RELLENO Beneficio clave
Pluma
  • Liviano
  • Fácil de comprimir
  • Sobresale en condiciones frías y secas.
  • Durable
Sintético
  • Secado rápido
  • Aísla cuando está mojado
  • Ideal para condiciones húmedas
  • Hipoalergénico

Algunos detalles adicionales sobre cada tipo de relleno:

Pluma: En promedio, es más cara que los rellenos sintéticos, más liviana y duradera. Al comparar calidades, podemos enfocarnos en estos puntos:

  • ¿Qué significa poder de relleno (o ‘fill power’ en inglés)? Es una especificación que indica la calidad del material. Si el número es más alto, es porque genera mayor calidez.
  • ¿Existe pluma resistente al agua? Si, algunos fabricantes utilizan rellenos de pluma que tiene un tratamiento repelente al agua.
  • ¿Qué es RDS/TDS y cómo se relaciona con el trato digno a los animales? Indica que los fabricantes de bolsas han tomado medidas para garantizar un trato humanitario de los patos y gansos que producen el material, a través de los siguientes programas: RDS (Responsible Down Standard) y TDS (global Traceable Down Standard).

Sintético: Ofrece un rendimiento sólido a un precio accesible. A diferencia de la pluma, continúa abrigando cuando está mojado, por lo que es la mejor opción para climas húmedos. La mayoría de estos rellenos están hechos en base a poliéster.

El relleno es lo que determina el tamaño de la bolsa cuando está comprimida. Por eso, debemos comparar las especificaciones de “volumen comprimido” para entender las diferencias de tamaño entre bolsas.

El peso de la bolsa de dormir

Los factores que más inciden son su relleno y su forma. Los materiales sintéticos avanzados y las plumas de alto poder de relleno, brindan más calor por menos peso.

Peso del relleno: El peso total de la bolsa es lo que importa cuando llevamos una bolsa en la mochila. Sin embargo, algunos fabricantes también indican el peso del relleno, es decir del material aislante de la bolsa. En bolsas no homologadas, podemos usar este valor como indicador de la capacidad de abrigo (si tiene más relleno, será más cálida).

Forma de la bolsa: Las bolsas de dormir vienen en tres formas básicas.

  • Momia: Con el fin de aumentar la calidez y reducir el peso, esta bolsa tiene un corte delgado, con una capucha contorneada que se puede ajustar. El ajuste es ‘al cuerpo’ y, si giramos para cambiar de posición, lo haremos junto a la bolsa.
  • Semi rectangular: También conocida como “momia modificada” o “barril”. Ofrece un equilibrio entre calidez y comodidad.
  • Rectangular: Por lo general, se trata de bolsas para camping. Ofrecen comodidad de movimiento al dormir, pero son más pesadas.

Todas las bolsas de dormir te mantienen confortable, porque retienen el aire calentado por tu propio cuerpo. Pero esta tarea es más fácil en un espacio pequeño como una bolsa “momia”, y más difícil en un espacio grande, como es el caso de los formatos rectangulares.

Por último, debemos considerar cuál es el talle más adecuado. La mayoría de las bolsas vienen en talle regular y largo, aunque existen variaciones mas cortas para personas pequeñas.

Características adicionales

Capucha ajustable: ofrece mayor calidez, especialmente cuando se ajusta el collarín alrededor de la cabeza y solo quedan descubiertas nariz y boca.

Bloqueo de corrientes de aire: Los tubos de aire corren a lo largo de la bolsa detrás del cierre, para evitar que se escape el aire caliente.

Cierre anti-enganche: Algunas bolsas protegen los cierres con un protector en toda su longitud.

Cierre izquierdo o derecho: Pensado para ‘unir’ bolsas de dormir. Una persona tiene una bolsa con cierre a la izquierda, la otra una bolsa con cierre a la derecha y mediante un cierre especial se unen ambas bolsas. Sin embargo, genera espacio de aire adicional en el interior y limita la comodidad del movimiento.

Bolsillo oculto: Generalmente ubicado en el pecho, es útil para resguardar del frío artículos como un reloj, la linterna frontal, GPS y baterías adicionales.

Bolsillo de almohada: Algunas bolsas incluyen este bolsillo en la capucha que te permite meter ropa adentro.

Cubierta exterior de la bolsa de dormir: Generalmente está hecha de nylon anti desgarro o poliéster. Algunas están tratadas con un acabado repelente al agua duradero (DWR) para evitar la humedad.

Accesorios

Bolsa de compresión: Son bolsas de tela con correas para comprimir fácilmente la bolsa.

Bolsa de descanso: Dejar una bolsa de dormir comprimida durante largos períodos de tiempo, afecta su capacidad para aislar. Para eso, se usan sacos grandes donde la bolsa puede guardarse sin estar comprimida.

Interior térmico para bolsa: Es un sobre cilíndrico de tela que se desliza en el interior de la misma, ayudando a minimizar el desgaste y mantener la bolsa limpia.