Trekking en Aconcagua

El Cerro Aconcagua, la montaña más alta de América, es un destino emblemático para los amantes del trekking y la naturaleza. Dentro de las múltiples opciones que ofrece, hay dos rutas que destacan especialmente para quienes desean experimentar este gigante andino sin intentar alcanzar su cumbre: el Trekking al Mirador de la Pared Sur y el Trekking al Campamento Base (Plaza de Mulas). Estas experiencias permiten explorar y conocer el majestuoso entorno del parque, disfrutar de vistas impresionantes a sus glaciares más importantes y vivir el espíritu de aventura característico de los campamentos de altura.

A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre estas dos rutas imperdibles, así como información útil sobre precios, equipamiento y consejos para planificar tu excursión al Cerro Aconcagua.


Trekking Corto Aconcagua: Mirador de la Pared Sur

El trekking al Mirador de la Pared Sur del Aconcagua es perfecto si buscas un recorrido de pocos días y disfrutar de las impresionantes vistas de esta montaña. Es una de las opciones más populares para quienes quieren experimentar el entorno del parque sin embarcarse en el largo Trekking al Campamento Base del Aconcagua, como Plaza de Mulas.

Detalles técnicos del trekking al Mirador de la Pared Sur:

  • Duración: 2 a 3 días (ida y vuelta).
  • Distancia: Alrededor de 8 a 12 kilómetros, dependiendo del itinerario.
  • Altura máxima: Aproximadamente 4.100 metros.
  • Dificultad: Fácil a Moderada. Ideal para personas sin experiencia previa y buena condición física.

Se debe pasar al menos una noche en el Campamento Confluencia. El punto más emocionante del recorrido es llegar al mirador, donde tendrás una vista privilegiada de la imponente Pared Sur del Cerro Aconcagua, una de las caras más famosas y admiradas por montañistas. Desde aquí, podrás observar los glaciares colgantes y conectarte con la montaña más alta de América.


Trekking al Campamento Base Aconcagua: Plaza de Mulas

Si dispones de más tiempo y buscas un desafío mayor, el trekking al campamento base Aconcagua, conocido como Plaza de Mulas, es la mejor alternativa. Este es el punto base para los escaladores que intentan la cumbre, pero también es un atractivo independiente para quienes desean disfrutar de paisajes únicos en una aventura de varios días.

Detalles técnicos del trekking a Plaza de Mulas:

  • Duración: 4 a 6 días (ida y vuelta).
  • Distancia total: Entre 35 y 45 kilómetros, dependiendo del itinerario.
  • Altura máxima: 4.300 metros (Plaza de Mulas).
  • Dificultad: Moderada, debido a la altitud y la distancia recorrida. Ideal para personas con buena condición física.

Este trekking al campamento base del Aconcagua es ideal si buscas una experiencia más intensa. Podrás disfrutar del espectacular paisaje y vistas a los glaciares del campamento base, durmiendo en Confluencia y visitando el Mirador de la Pared Sur para aclimatar mejor a la altura como previa al ascenso a Plaza de Mulas.


Precios del Trekking y Permisos Aconcagua 2025

El trekking en el Aconcagua tiene un costo que varía dependiendo de la duración, el tipo de ruta y los servicios incluidos. Aquí te presentamos una idea aproximada de los precios para 2025:

Adicionalmente, hay que abonar el Permiso de Trekking para ingresar al Parque Provincial Aconcagua.


Mejor Época para el Trekking Cerro Aconcagua

El verano austral, entre diciembre y marzo, es la mejor época para realizar cualquier trekking en el Cerro Aconcagua. Durante estos meses, las condiciones climáticas son más estables, con temperaturas más altas y menor probabilidades de precipitaciones.

Sin embargo, no olvides que las temperaturas en la montaña pueden descender rápidamente, especialmente por la tarde o durante la noche. Lleva siempre ropa adecuada idealmente usando el sistema de capas para enfrentar cambios bruscos de clima.


Equipo Necesario para el Trekking

Ya sea que elijas el trekking al campamento base Aconcagua o una ruta más corta como el Mirador de la Pared Sur, es esencial contar con el equipo adecuado para garantizar tu seguridad y comodidad:

  • Calzado: Botas de trekking impermeables y cómodas.
  • Ropa: Ropa en capas (ropa de abrigo, campera impermeable, guantes, gorro).
  • Hidratación: Botellas de agua y pastillas potabilizadoras, ya que el agua en la montaña puede no ser segura para beber sin tratar.
  • Protección solar: Gafas de sol, gorra y protector solar de alta protección.
  • Equipo específico: Bastones de trekking, mochila de 30-40 litros, bolsa de dormir abrigada y aislante (si dormís en carpa).

Preguntas Frecuentes sobre el Trekking en Aconcagua

1. ¿Es necesario contratar un guía para el trekking en el Aconcagua?

No es obligatorio para las rutas más cortas, pero sí recomendable, especialmente si no estás familiarizado con el terreno. Para rutas más largas, como el hike al campamento base del Aconcagua (Plaza de Mulas), se sugiere contar con un guía experimentado.

2. ¿Hay wifi o señal de celular en los campamentos del Aconcagua?

En algunos campamentos principales, como Confluencia y Plaza de Mulas, hay servicios de wifi limitados disponibles. La señal de celular es muy débil o inexistente en la mayor parte del parque, por lo que es recomendable no depender de ella y planificar cualquier comunicación importante antes de ingresar al parque.

3. ¿Qué servicios están disponibles en los campamentos del Aconcagua?

En los campamentos como Confluencia y Plaza de Mulas, encontrarás servicios básicos y algunos adicionales:

  • Baños químicos o ecológicos: Disponibles en todos los campamentos principales.
  • Áreas de descanso: Domos o carpas habilitadas para descansar, con electricidad 220v y wi-fi.
  • Comida: Los servicios guiados incluyan pensión completa durante el trekking.
  • Asistencia médica: Hay puestos de control médico en los campamentos principales para monitorear la aclimatación y atender emergencias.

4. ¿Cuánto tiempo se necesita para aclimatarse?

La aclimatación depende de cada persona, pero se recomienda al menos un día de descanso en un campamento intermedio como Confluencia, antes de continuar hacia Plaza de Mulas o altitudes mayores.

5. ¿Qué tipo de comida debo llevar para el trekking?

Para trekkings por el día, puedes llevar un almuerzo ligero, snacks energéticos como barras de granola, frutos secos y frutas deshidratadas. Para rutas más largas como el campamento base, es recomendable llevar alimentos livianos, fáciles de preparar y ricos en calorías. Si contratas una agencia, incluyen las comidas en el servicio lo cual es una ventaja para no cargar con tanto peso.

6. ¿Qué tan frío puede llegar a ser durante el trekking?

Las temperaturas en el Aconcagua varían dependiendo de la altitud y la hora del día. En el trekking al Mirador de la Pared Sur, las temperaturas pueden oscilar entre 5 °C y 20 °C durante el día, pero descender hasta cerca de 0 °C por la noche. En Plaza de Mulas, las noches suelen ser mucho más frías, con temperaturas que pueden llegar a -10 °C o menos. Lleva ropa adecuada para enfrentar estos cambios.

7. ¿Hay mulas disponibles para transportar equipo?

Sí, en el trekking al campamento base de Plaza de Mulas puedes contratar servicios de mulas para transportar tu equipo y reducir el peso que debes cargar. El precio de este servicio varía según la distancia y el peso total a transportar.

8. ¿Qué sucede si me siento mal durante el trekking?

Si experimentas síntomas de mal de altura o cualquier otro problema físico, es importante comunicarlo de inmediato a tu guía o al personal del campamento. En los campamentos principales como Confluencia y Plaza de Mulas, hay puestos de control médico donde se puede evaluar tu condición y, si es necesario, coordinar un descenso para tu seguridad.


¿Por qué Elegir el Aconcagua para Tu Próxima Aventura?

Los Cerro Aconcagua trekkings no son solo una experiencia deportiva, sino una oportunidad para conectar con la montaña más alta de América en su máxima expresión. Desde las rutas cortas como el Trekking Corto al Mirador de la Pared Sur hasta desafíos más largos como el Aconcagua Base Camp Hike, esta montaña tiene algo para ofrecer a todos los niveles de aventureros.

Ahora ya sabes todo lo que necesitas para tu trekking al Cerro Aconcagua. ¡Prepárate, armá tu mochila y viví una experiencia inolvidable en los Andes Mendocinos!

En 2023 se registraron más de 4 millones de visitantes solo en Parques Nacionales. Año tras año, nuestro amor por la vida al aire libre le pasa la factura a la naturaleza: áreas impactadas con basura de todo tipo, deshechos humanos, especies invasoras, vida silvestre habituada, erosión de senderos, fuentes de agua contaminada y más. Si bien quienes participamos de estas actividades no tenemos la intención de dañar el entorno natural, es posible que tampoco tengamos el conocimiento para preservarlo. Las llamadas prácticas de bajo impacto nos permiten disfrutar y proteger nuestros espacios naturales.

Una de las prácticas más impactadas que observamos cada vez que realizamos salidas es la montaña, es la correcta disposición de los derechos y la basura. Este principio se aplica a todo: desde papel higiénico y toallitas húmedas, tampones, etc.

En algunas áreas naturales muy afectadas o campamentos de altura, como por ejemplo en el Parque Provincial Cordón del Plata o el Cerro Penitentes, se requiere que bajemos nuestra caca 💩: para esto, es imprescindible el uso del Caca-Tubo.

¿Sabías que la bacteria Salmonella puede vivir hasta 51 semanas dentro de un hoyo de 20cm de profundidad en entornos de alta montaña?

Ni hablar si esta simplemente abajo de una piedra o volando en papel higiénico por el aire… la caca contamina las fuentes de agua corriente, subterránea y la nieve que tanto necesitamos en la altura para hidratarnos correctamente. Asimismo nos expone peligrosamente a patógenos provenientes de la materia fecal, sin mencionar que altera los suelos y la salud de la vida silvestre.

Con estos sencillos pasos, vas a poder tener tu propio Caca-Tubo listo para cuidarte y cuidar la naturaleza en tus salidas a la montaña 💚🗻.

Materiales necesarios

  • Un tubo de PVC de 110 mm de diámetro. Puedes encontrarlo en ferreterías o comercios de suministros para plomería y construcción.
  • Dos tapas del mismo diámetro que el tubo de PVC, para sellar ambos extremos.
  • Pegamento resistente para PVC.
  • Bolsa grande e individuales para envolver los desechos, de preferencia biodegradable.

Pasos para armar el Caca-Tubo

  1. Limpia el tubo de PVC y asegúrate de que esté libre de residuos o impurezas.
  2. Toma una de las tapas y fíjala firmemente a uno de los extremos del tubo utilizando el pegamento. Asegúrate de que el sellado sea hermético.
  3. La otra tapa será utilizada para abrir y cerrar el tubo, así que no se fija a ningún extremo. Puedes agregarle un pequeño cordin a la tapa para ayudarte a abrirlo.
  4. Perfora ligeramente una de las tapas para permitir que el aire circule y evitar la creación de vacío al sellar el tubo con las bolsas.
  5. Vas a precisar una bolsa grande para forrar el Caca-Tubo por dentro y otras más pequeñas para la caca.

¿Como usar el caca-tubo?

  1. Abri la tapa de tu caca-tubo y desanuda la bolsa grande.
  2. Para hacer tus necesidades, tenes 2 opciones para elegir:
    1. Abrí una bolsa de plástico en el suelo y realiza tus necesidades! 🎯
    2. Hace tus necesidades en el suelo y luego levantalas con la bolsa.
  3. Cerra la bolsa con un nudo procurando que no quede inflada con aire dentro ni se rompa el plástico.
  4. Coloca la bolsa dentro del Caca-Tubo y ponele la tapa.
  5. Para evitar malos olores, podes moler una aspirina y colocarla dentro de la bolsa. También puedes incluir una cucharada de cal o incluso piedras para gatos «diatomita» para ayudar a controlar los olores.

Información adicional

Cuando damos nuestros primeros pasos en altura, se producen algunos cambios interesantes: al abrir una botella con agua se siente un soplo de aire al girar la tapa, los paquetes de papas fritas se hinchan a punto de reventar y el agua hierve a menos temperatura. También, nos sentimos con menos energía y nos movemos más lento

¿Por qué pasa todo esto?

Estos efectos no ocurren por arte de magia, sino porque al aumentar la altitud, la presión atmosférica disminuye. Es decir, disminuye la fuerza que ejerce el aire sobre la superficie de la Tierra.

Entonces, el agua hierve a una temperatura más baja porque su punto de ebullición está determinado por la presión atmosférica y los paquetes de papas fritas se hinchan porque están sellados herméticamente a una presión atmosférica estándar que, al disminuir, hace que el aire dentro del paquete se expanda. 

Y, como ya habrás notado, puede que sientas más cansancio. Esto se debe a que la presión atmosférica ayuda a transportar oxígeno al cuerpo. A medida que la presión disminuye, hay menos oxígeno disponible para tu organismo, lo que hace que sientas cansancio y te resulte más difícil respirar.

¿Cómo disminuye la presión atmosférica a mayor altura?

A nivel del mar, la presión atmosférica media es de unos 1013 hPa (hectopascal). A 1500 msnm, la presión disminuye aproximadamente un 15% a 850 hPa. A unos 3000 msnm, la presión cae a aproximadamente a 700 hPa, con un 30% menos de presión de aire y oxígeno. Por eso, no es de extrañar que sientas dolores de cabeza o la panza revuelta.

A 5500 metros sobre el nivel del mar, la presión cae a unos 500 hPa: la mitad de la presión atmosférica al nivel del mar. Para alcanzar estas alturas, es importante aclimatarse correctamente.

¿Se puede medir la presión del aire durante un ascenso?

Podés usar un altímetro, que es esencialmente un pequeño barómetro. Un altímetro hace uso del cambio normal de presión con la altura y debe calibrarse a una altura conocida al comienzo del ascenso. Dado que el cambio real de presión suele ser ligeramente diferente, los altímetros pueden tener pequeños errores (por lo general, no más de 7 a 15 metros). 

Los altímetros de presión proporcionan elevaciones más precisas que las unidades de GPS, que con frecuencia tienen una diferencia de 15 a 30 metros y no siempre funcionan bajo una cobertura densa (por ejemplo, dentro de un bosque). 

Por otra parte, muchos celulares ya disponen de sensores de presión y hay aplicaciones de altímetro que podés descargar sin costo.

¿Te gustaría saber cómo podés prepararte, moverte y tomar decisiones en altura? En esta nota de nuestro blog, te dejamos un montón de consejos: Preparar cuerpo y mente para la altura.

Si pensás ascender más allá de donde termina la vegetación, es importante que sepas algunas cosas sobre la altura y cómo puede afectar tu cuerpo y tu mente.

Transitar el filo del cerro Vallecitos a más de 5000 metros de altura sobre el nivel del mar (msnm) al amanecer o contemplar el cerro Aconcagua desde la cumbre del Penitentes a más de 4000 msnm, son experiencias conmovedoras. Por eso, para que puedas sumergirte en el montañismo de altura y disfrutar de la experiencia de la mejor forma posible, te contamos 5 cosas que debés tener en cuenta.

En grandes alturas, hay menos oxígeno

La cordillera de los Andes es como un parque de diversiones para el montañismo de altura, pero su práctica tiene efectos significativos en el cuerpo y en la mente. Las personas nos desempeñamos mejor, tanto física como mentalmente, al nivel del mar, en donde la presión atmosférica es de 1 atm. Una vez que alcanzamos los 2500 metros sobre el nivel del mar, la presión atmosférica y el porcentaje de oxígeno disminuyen, por lo que es más difícil respirar.

Movete despacio y a un ritmo lento. Evitá movimientos bruscos, como agacharte y levantarte rápido. Descansá según sea necesario y respirá profundo.

Cuanto más alto vas, más intenso es el entorno

 Caminar a gran altura también puede afectar la hidratación de tu piel. Es importante que  siempre uses pantalla solar, protector labial y lentes de sol, junto con ropa que te cubra la cabeza y el cuello. 

 El aire enrarecido está acompañado por la falta de humedad.

Tomá mucha agua, unos días antes y durante toda tu exposición a la altura.

Tené en cuenta el clima

El clima en la montaña puede cambiar drásticamente en cuestión de horas, ¡o incluso minutos! La lluvia, el granizo, la nieve, el frío y el viento de gran intensidad, son una posibilidad real durante todo el año cuando se camina por encima de los 3000 metros de altura.

Una vez que estés en el terreno, será imposible controlar el clima. Por eso, siempre tenés que analizar varios pronósticos antes de salir y, de ser posible, buscar la manera de chequear sus actualizaciones durante la salida.

Planificá tu viaje en función de las características del clima estacional del lugar al que vas. Por ejemplo, en el norte argentino, durante el período que va desde diciembre hasta marzo, los truenos y las tormentas intensas son comunes, por lo que es recomendable evitar esos meses.

Por encima de la “línea de vegetación”

El paisaje cambia a medida que ascendemos. La altitud de la “línea de vegetación” varía según el clima, pero, en todos los hábitats representa lo mismo: el límite hasta donde la vegetación es capaz de crecer porque las condiciones se vuelven demasiado duras para ser tolerables.

El terreno se vuelve mucho más suelto y accidentado, por lo que es imprescindible contar con el calzado de montaña adecuado y protección para los tobillos.

En esta zona, las pircas suelen marcar el camino a seguir y es más difícil encontrar senderos bien formados. Además, las prácticas de bajo impacto se vuelven más estrictas. La falta de árboles y vegetación disminuyen la protección contra el mal tiempo, por eso, te recomendamos planificar con anterioridad tus opciones para saber cómo evacuar la zona o refugiarte, en caso de un temporal.

El mal de altura es real

El cuerpo no reacciona bien cuando subimos grandes alturas demasiado rápido. Cuando armamos un itinerario sin prever la aclimatación, el mal de altura puede manifestarse debido al cambio en la presión del aire y a la falta de oxígeno.

Para aclimatar, el cuerpo necesita ganar altura de forma progresiva. Así y todo, incluso habiendo seguido un plan correcto de aclimatación, el mal de altura puede manifestarse.

Los síntomas de mal de altura pueden incluir náuseas, dolor de cabeza, sed, falta de hambre o de coordinación, dificultad para respirar, confusión y vómitos.

Si notás estas señales de advertencia desde temprano, la recomendación es no tomar medicamentos, sino hidratar bien y detener el ascenso hasta sentir una mejoría. En caso de múltiples síntomas de forma severa, la mejor manera de solucionarlo es bajar, descansar, hidratarse y comer alimentos livianos.

Caminar a gran altura vale la pena por las sensaciones únicas que se viven: la actividad física intensa se compensa con las vistas desbordantes y el aire único de la montaña. Vas a poder disfrutar la experiencia de forma segura si vas de a poco, descubriendo tu ritmo y teniendo en cuenta estos consejos. 

Y si querés seguir aprendiendo sobre montañismo de altura, te invitamos a darte una vuelta por esta otra nota de nuestro blog, en donde tenemos más información esperándote: ¿Porqué nos golpea la altura?

¡Buen ascenso!